La startup participante en la BFAero, Kreios Space, fundada en 2021 y especializada en satélites de muy baja órbita (VLEO, por sus siglas en inglés), ha cerrado una ronda de inversión semilla sobresuscrita de 8 millones de euros. Liderada por NATO Innovation Fund (fondo de innovación de la OTAN) y por Join Capital, se convierte en la mayor ronda de financiación europea de tecnologías VLEO. La operación también ha contado con el respaldo de inversores que ya habían apoyado a la compañía en su ronda pre-semilla de 2024, entre ellos Xesgalicia, Grow Venture Partners y Tasivia Global.
Se trata de la primera inversión del fondo de la OTAN en una empresa española, un hito que sitúa a Galicia en el mapa de la innovación aeroespacial europea y refuerza su apuesta estratégica por la defensa y la seguridad como motor de empleo cualificado. Esto supone un reconocimiento a la estrategia que la Comunidad Autónoma ha impulsado en los últimos años para consolidarse como hub de innovación aeroespacial en Europa. Iniciativas de la Xunta de Galicia como la BFAero o los apoyos del IGAPE al nuevo centro de pruebas en vacío, así como el talento de la Universidad de Vigo, son piezas clave en un ecosistema que ya compite a nivel internacional.
Fundada en 2021 por Adrián Senar, Jan Mataró, Francisco Boira, Adrià Barceló, Max Amer y Francisco Bosch, Kreios desarrolla satélites que orbitan más bajo de lo normal, en VLEO, impulsados por su sistema de propulsión propio. Este sistema, basado en la tecnología ABEP (Air-Breathing Electric Propulsion), permite operar a unos 200 kilómetros de la Tierra, una altitud que antes se consideraba imposible debido a la resistencia atmosférica. Utilizando el propio aire atmosférico como combustible, los satélites de Kreios pueden permanecer en órbita durante años en lugar de días, desbloqueando una región espacial con enormes implicaciones para la defensa, la conectividad y la soberanía.
Los satélites VLEO capturan imágenes con una resolución tres veces superior a la de los satélites actuales, ofreciendo beneficios en aplicaciones que van desde la detección de incendios hasta la protección de infraestructuras críticas. Su proximidad a la Tierra también permite comunicaciones de banda ancha directas al dispositivo sin antenas voluminosas, allanando así el camino para una conectividad verdaderamente global y resiliente. Para Europa y la OTAN, el control de esta tecnología fortalece la independencia operativa, reduce la dependencia a Estados Unidos y respalda las ambiciones de desarrollar capacidades espaciales soberanas. Desde Vigo, Kreios Space aspira a ser la primera empresa capaz de mantener satélites en VLEO de forma indefinida.

Galicia en el mapa internacional del espacio
Kreios Space, cuenta actualmente con 17 empleados, de los cuales la mitad son gallegos, algunos de ellos retornados tras desarrollar sus carreras fuera. El 80% de las contrataciones corresponden a ingenieros y técnicos altamente cualificados, y la compañía tiene abiertas siete posiciones más en Vigo.
El papel y el apoyo institucional de la Xunta de Galicia han sido determinantes para el I+D de Kreios Space. Adrián Senar, CEO y cofundador de Kreios Space, destaca: “Xesgalicia ha sido un actor clave para nuestro crecimiento. Además de ser uno de los primeros inversores en Kreios, nos ha abierto la puerta al ecosistema público y de innovación gallego. Gracias a ese apoyo, que comenzó con la aceleradora BFAero, esencial para nosotros, nos trasladamos a Vigo y hoy tenemos aquí todo nuestro centro de desarrollo tecnológico. Esta ronda no solo valida nuestra tecnología, también demuestra que Galicia cuenta con el talento, las capacidades y el apoyo institucional necesarios para convertirse en referente mundial en el sector aeroespacial”.
La compañía recalca el apoyo de IGAPE, que cofinanció la cámara de vacío implantada en sus instalaciones. Esta infraestructura permite realizar pruebas de satélites e iteraciones a diario, acelerando el desarrollo de la tecnología y reduciendo plazos de años a semanas. Además, está disponible para otras empresas que necesiten validar proyectos en condiciones de vacío, convirtiéndose en un gran recurso para el ecosistema regional.
De igual modo, las universidades gallegas son un socio estratégico para Kreios. Especialmente la Universidad de Vigo, con la que mantiene programas de prácticas, contratos conjuntos de desarrollo en ejecución como el Proyecto Ícaro de la Agencia Espacial Española para la detección y prevención de incendios vía satélite, además de una colaboración constante para captar y formar talento.
“Galicia lleva mucho tiempo apostando por el sector espacial, teniendo empresas punteras como Alén Space y UARX. Este hito es una muestra más de que el polo aeroespacial gallego se está posicionado como un actor clave a nivel internacional”, subraya Senar.
La ronda, sumada a los 2,3 millones de euros recaudados en 2024, financiará los dos primeros satélites de prueba de la compañía, incluyendo la primera demostración en órbita del mundo de un motor ABEP. A partir de ahí, Kreios se expandirá hacia el despliegue comercial y el desarrollo de constelaciones dedicadas a la observación de la Tierra y las comunicaciones directas a los teléfonos.



